La gran magia de la poesía de Enrique Lihn reside para mi, su lector, no tanto en la "musica de sus ideas", sino en el murmullo subterraneo que la recorre. Nos produce un sobresalto como el rumor que anuncia un temblor y que pasa sin destruir nada, pero que agita el corazón porque nos deja con nuestra mortalidad anudada al cuello y nuestra carne temblorosa, amarrada a la vida. Sus versos aluden en particular a la situación del habitante en transito, que circula ajeno por los espacios de la ciudad. Por esos espacios donde la nada y la muerte rondan en tensión con la energía vital, que impulsa a rescatar atisbos de sentido y de vida, opacados por el peso de la memoria, que nos paraliza y ata. Es una poesía que confia en los movimientos incoscientes, para sacar a la luz los deseos reprimidos y unos restos de sentido, que en su relumbrar hacen aflorar la poesía como un exceso. El impulso disciplinadamente escéptico del gesto crítico es conmovedor y pone de manifiesto toda la perplejidad y descencanto frente a situaciones que no tendriamos porque vivir.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
Gilles Deleuze. Materiales para una Teoría de la Resistencia
Es posible denominar Filosofías de la diferencia a aquellas propuestas teóricas incardinadas en el pensamiento francés contemporáneo que potencian el propio concepto de diferencia hasta hacer estallar cualquier referencia a las estructuras, discurriendo, en un primer momento, hacia un perfil ético-político del sujeto para, a continuación, tratar de alcanzar una proyección estratégica del mismo.
Pues bien, el texto que les presento a continuación pretende ser una interpretación de ambos momentos en el discurrir de la filosofía de Deleuze, la cual sería, de acuerdo con la boutade foucaultiana, la filosofía del presente siglo…. Para ello, dada la ininteligibilidad que necesariamente se derivaría de la desatención a los proyectos y producciones previos a la perspectiva teórico-filosófico deleuziana, se abordará su operación crítica contra la filosofía moderna o, por mejor decir, contra el largo devenir de la filosofía anterior (línea platónico-hegeliana).
LEER TEXTO COMPLETO AQUI
lunes, 13 de diciembre de 2010
Desde PUNTO CIEGO "Del origen de las categorías políticas occidentales".
Para más entropia visita el blog amigo de PUNTO CIEGO. Por ROBERTO NAVARRO
Los antiguos sofistas eran portadores de un conocimiento que mezclaba lo intuitivo con lo inductivo, miraban por intuición un fenómeno específico de la naturaleza como el fluir del agua, el aire, el fuego, la tierra y a partir de este fenómeno creaban, de manera inductiva, toda una estructura conceptual que explicara la naturaleza del cosmos. Era el llamado periodo cosmológico de la filosofía[1], donde el pensamiento se dedicaba a desenredar los misterios de lo infinito e inconmensurable. Una real admiración ante el sublime espectáculo del universo (Giannini, 1977: 8). Existía avidez por encontrar el elemento que fuera el principio fundante y constante del universo, aquello que sin importar los cambios en la naturaleza, sin importar el movimiento perpetuo del universo que se despliega ante los sentidos, permanece idéntico. Este elemento que permanece lo mismo e inalterable ante el desenvolvimiento del cosmos, lo denominan arjé[2] (Giannini, 1977: 9). Muchos sofistas, entre los que destacan los jonios y los itálicos, trataron de buscar el arjé en diferentes materias: Para Tales de Miletos era el agua, para Anaxímenes era el aire, según Anaximandro es lo infinito e indeterminado, en Pitágoras es el número, y así diversos pensadores antiguos tenían su elemento, su arjé del cuan venían y al cual retornaban las cosas[3].
Sin embargo alrededor del 500 A.C. existieron dos sofistas jonios que si bien mantendrían su preocupación por el cosmos, establecieron principios metafísicos contradictorios entre si, y con ello forjaron conceptos tan fuertes y potentes como opuestos e irreductibles. Se daría paso a un eterno debate entre una verdadera fuerza irresistible contra una inamovible. La oposición entre lo Uno y lo fragmentario expuesta por Parménides y Heráclito respectivamente, encendería un debate que influenciaría el pensamiento occidental mas allá de su propio periodo, serían seguidos por pensadores posteriores, quienes incluso negando la tradición sofista mantendrían vivo el núcleo de estas ideas en sus propios trabajos.
Una fuerza irresistible contra una inamovible.
La unidad frente a lo múltiple, la estabilidad frente al cambio, lo estable frente a lo difuso y perecedero, lo unitario frente a lo fragmentario. Toda gran filosofía, de alguna u otra manera, se las ha tenido que ver con esta cuestión (Gonzales, 2006). Resulta entonces impresionante cómo estas dos formas opuestas de concebir al Ser fueron construidas cuando occidente comenzaba a pensar y cómo tal discusión se ha mantenido a lo largo de su historia. La potencia del pensamiento de Heráclito de Éfeso[4] y de Parménides de Elea[5] está justamente, más que en el hecho de ser conceptos irreductibles[6], en que representan construcciones de una complejidad teórica superior a la del resto de los sofistas que veían en un solo elemento el origen y el fin del todo. Ambos pensadores renuncian a tomar un elemento natural para explicar cómo este determina lo infinito -práctica característica de otros sofistas-, en vez de eso miran el despliegue del universo y tratan de encontrar la condición que posibilita su existencia. Este es un tránsito novedoso en el modo de concebir ontológicamente el cosmos, hay un paso desde lo material y tangible a una condición abstracta, desde lo sensible a lo intangible en el entendimiento del Ser.
Heráclito de Éfeso, lo fragmentario como condición de lo real.
Heráclito es el primer exponente de lo fragmentario y lo múltiple. Para este sofista la realidad es una y se representa en un plano epistemológico y ontológico (Gonzales, 2006). Ontológicamente la realidad sería una, y estaría formada por los opuestos ¿Como nos aproximamos a ella? En el plano epistemológico, no se puede conocer al Ser sino a través de la unión entre lo material y lo abstracto, entre lo sensible y lo intangible. Rush Gonzales argumenta que “esto se podría comprender todavía mas reconociendo que en la filosofía del efesio lo general no se concibe sino y en lo particular; y viceversa, lo particular se explica por lo general, lo cual equivale, de cierta manera, a decir que en esta filosofía lo intangible se explica por lo sensible y viceversa, lo sensible se explica por lo intangible: el movimiento es la forma general de ser de todas las cosas, el movimiento no se entiende sin la cosa, y Heráclito no entiende las cosas sino en movimiento” (Gonzales, 2006). La realidad se explicaría mediante un incesante juego de oposiciones donde ninguna es mas válida que la otra sino que solo son verdaderas en su confrontación, en su conexión, a esto le llama la armonía de las oposiciones que hace posible entre otras cosas que “el bien y el mal sean uno” (Frag. 58 citado por Giannini, 2009). En estas confrontaciones entre los múltiples opuestos que conforman el Cosmos nada permanece idéntico y cada cosa está en perpetuo cambio. La realidad se mueve en si misma y es este movimiento, este cambio el principio arjé en Heráclito. Un devenir que altera todo excepto la armonía del Logos, “los hombres ignoran que lo divergente está de acuerdo consigo mismo, es una armonía de tensiones opuestas como la del arco y la Lira” (Frag. 51 citado por Giannini, 2007).
Para Heráclito la realidad era una y se manifestaba por el incesante movimiento de sus partes, las cuales se confrontaban entre sí por un juego de oposiciones, y en este juego nada permanece idéntico. Esta identidad se perdía por el paso del tiempo. El factor tiempo hace que lo uno cambie pero siga siendo una unidad, o sea lo mismo, el Ser es y no es a la vez, “el sol es nuevo cada día”, “entramos y no entramos en el mismo río, somos y no somos” dice Heráclito en sus 126 sentencias escritas en De la Naturaleza[7].(Frag. 49-a, Citado por Giannini, 2009).
En Heráclito entonces, lo distintivo de la realidad es su devenir, la realidad está fragmentada y la unidad se expresa en la conexión de estos fragmentos, tanto materiales como intangibles. Las implicancias para la filosofía política de esta postura respecto a lo real son tremendas. Conlleva aceptar la realidad en su diferencia, en su heterogeneidad, ver en lo múltiple y fragmentario la característica más sobresaliente de una realidad social y política, y ver en cualquier intento totalizador y unificador de lo diferente, una empresa fracasada y desajustada con la naturaleza de la realidad. Filosóficamente hablando esta tradición de pensamiento sería seguida por Frederic Nietzsche, Frederic Hegel, Carl Marx, Guilles Deleuze, Michael Foucault, Derrida entre otros. Sobre Hegel, Marx y Foucault se hablará más adelante en tanto aportan –desde la Filosofía política- importantes avances en el estudio del Estado.
Parménides de Eléa y el pensamiento de lo Unitario.
El pensamiento de Parménides representa uno de los mas complejos constructos teóricos del periodo cosmológico, un verdadero distanciamiento respecto de los anteriores sofistas –con excepción de Heráclito. Giannini sostiene que con la llegada de Parménides llega a su máxima expresión una de las notas características de la filosofía en todos los tiempos: la exigencia de racionalidad, pero mas significativo que eso es que “queda establecido, de un modo no conocido antes en el pensamiento griego, salvo en el pitagorismo, la distancia y la distinción entre el mundo de las apariencias, y por tanto de la mera opinión, y el mundo real y verdadero, pero oculto a los sentidos y a las fáciles opiniones” (Giannini, 2009). Lo anterior implica que a través de un ejercicio de la razón este mundo queda dividido en dos, uno sensible y otro intangible, siendo este último el verdadero. Pensamiento que mas tarde sería adoptado por platón teniendo un inconmensurable impacto en occidente.
En Parménides se mantiene la idea de la Unidad como el condición de lo real, es decir la realidad es una, sin embargo se distancia poderosamente de Heráclito en tanto este último sostiene que el mundo sensible y el intangible forman uno solo, lo que se expresa en las conexiones de las partes, y que el cambio que percibimos en las cosas a través del tiempo es el Logos manifestándose. Parménides por su parte dirá que lo verdadero está separado de la experiencia sensible, según Giannini “Parménides reconoce que hay una manera de percibir al mundo y de hablar de él como si todo estuviese sujeto a un constante cambio y alteración. Este modo de percibir y de hablar, dirá Parménides, pertenece al ámbito de la opinión y de lo opinable (doxa), pero el sabio no debe abandonarse a la opinión ni a los sentidos” (Giannini, 2009).
La racionalidad en este sistema de pensamiento vendrá dada por el principio de no contradicción inserto en el esquema del sofista, es decir: Lo que es, es. Lo que no es, no es. Esta es una refutación lógica al pensamiento de Heráclito quien argumenta que el Ser es y no es a la vez. En esta misma línea argumental el pensamiento de Parménides niega que lo que verdaderamente es, sea múltiple, se mueva y sufra cambio alguno, ya que –como sostiene su doctrina desarrollada en su poema Sobre la naturaleza- que el Ser es Uno, eterno e inmutable. A esta realidad se llega a través del pensamiento y la reflexión, el ejercicio filosófico abre las puertas a un mundo negado para los sentidos.
Hay también otra diferencia notable entre el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. El primero argumenta que el Logos se manifiesta en las perdidas de identidades de las cosas cuando estas se confrontan entre si en el paso del tiempo. Sobresale la categoría del tiempo como el principio por el cual se explica la Unidad y el devenir del Ser. Mientras que “en la filosofía del Eleata se consuma una de las tentaciones más habidas en el orbe filosófico, a saber, la equiparación entre el pensar y lo atemporal” (Gonzales, 2006). En Parménides se desecha la idea de que el tiempo tenga efecto en lo verdadero puesto que “¿Cómo podría ser en el futuro lo que es?, ¿o cómo podría nacer?[…] de esta manera queda cancelado el nacimiento y no se puede hablar de destrucción. El destino lo ha encadenado a todo ser eternamente e inmóvil” (Kirk y Rayen, 1986 citado por Giannini, 2009). En Parménides “la permanencia se alcanza solo en proposición directa a la supresión del tiempo, lo permanente es literalmente lo atemporal. La permanencia se alcanza a costa del tiempo. La atemporalidad es nota exclusiva del Ser y, en este tenor, la verdad es experiencia exclusiva de lo permanente; en esto se resumen los anhelos de toda búsqueda con tintes perennes” (Gonzales, 2006).
En síntesis para el eleata el Ser, el cosmos, el logos es Uno, lo Unitario está separado de la experiencia sensible y cotidiana (en la cual vemos lo fragmentario), es una realidad ajena a la nuestra y nosotros estamos en una condición inferior respecto de ella. Lo unitario es estable e inalterable y podemos acceder a ella a través de la reflexión filosófica, es una unidad.
Las implicancias para la filosofía política son evidentes: significa que la experiencia colectiva es susceptible de ser homogeneizada, las diferencias sociales unificadas bajo un todo mayor, tratar al conjunto de los individuos como una unidad distinta de sus partes, un verdadero cuerpo social que es el resultado sinergético de la suma de las practicas y experiencias entre los individuos. En filosofía política, el pensamiento de lo unitario crea las bases filosóficas para las estructuras que unifican el cuerpo social, teniendo su expresión institucional más acabada en la creación del Estado moderno.
Los aspectos distintivos y generales de ambas filosofías tienen un desarrollo desigual a lo largo de la historia del pensamiento, influenciando en mayor o menor grado diferentes estructuras de gobierno y entendimiento de lo social. Esta histórica controversia se ha mantenido por más de 2500 años y ha afectado al pensamiento occidental a tal punto que incluso hoy día es imposible no tomar alguna forma de posición frente a las dos tesis contrapuestas (Giannini, 1977; 2009)
Sin embargo alrededor del 500 A.C. existieron dos sofistas jonios que si bien mantendrían su preocupación por el cosmos, establecieron principios metafísicos contradictorios entre si, y con ello forjaron conceptos tan fuertes y potentes como opuestos e irreductibles. Se daría paso a un eterno debate entre una verdadera fuerza irresistible contra una inamovible. La oposición entre lo Uno y lo fragmentario expuesta por Parménides y Heráclito respectivamente, encendería un debate que influenciaría el pensamiento occidental mas allá de su propio periodo, serían seguidos por pensadores posteriores, quienes incluso negando la tradición sofista mantendrían vivo el núcleo de estas ideas en sus propios trabajos.
Una fuerza irresistible contra una inamovible.
La unidad frente a lo múltiple, la estabilidad frente al cambio, lo estable frente a lo difuso y perecedero, lo unitario frente a lo fragmentario. Toda gran filosofía, de alguna u otra manera, se las ha tenido que ver con esta cuestión (Gonzales, 2006). Resulta entonces impresionante cómo estas dos formas opuestas de concebir al Ser fueron construidas cuando occidente comenzaba a pensar y cómo tal discusión se ha mantenido a lo largo de su historia. La potencia del pensamiento de Heráclito de Éfeso[4] y de Parménides de Elea[5] está justamente, más que en el hecho de ser conceptos irreductibles[6], en que representan construcciones de una complejidad teórica superior a la del resto de los sofistas que veían en un solo elemento el origen y el fin del todo. Ambos pensadores renuncian a tomar un elemento natural para explicar cómo este determina lo infinito -práctica característica de otros sofistas-, en vez de eso miran el despliegue del universo y tratan de encontrar la condición que posibilita su existencia. Este es un tránsito novedoso en el modo de concebir ontológicamente el cosmos, hay un paso desde lo material y tangible a una condición abstracta, desde lo sensible a lo intangible en el entendimiento del Ser.
Heráclito de Éfeso, lo fragmentario como condición de lo real.
Heráclito es el primer exponente de lo fragmentario y lo múltiple. Para este sofista la realidad es una y se representa en un plano epistemológico y ontológico (Gonzales, 2006). Ontológicamente la realidad sería una, y estaría formada por los opuestos ¿Como nos aproximamos a ella? En el plano epistemológico, no se puede conocer al Ser sino a través de la unión entre lo material y lo abstracto, entre lo sensible y lo intangible. Rush Gonzales argumenta que “esto se podría comprender todavía mas reconociendo que en la filosofía del efesio lo general no se concibe sino y en lo particular; y viceversa, lo particular se explica por lo general, lo cual equivale, de cierta manera, a decir que en esta filosofía lo intangible se explica por lo sensible y viceversa, lo sensible se explica por lo intangible: el movimiento es la forma general de ser de todas las cosas, el movimiento no se entiende sin la cosa, y Heráclito no entiende las cosas sino en movimiento” (Gonzales, 2006). La realidad se explicaría mediante un incesante juego de oposiciones donde ninguna es mas válida que la otra sino que solo son verdaderas en su confrontación, en su conexión, a esto le llama la armonía de las oposiciones que hace posible entre otras cosas que “el bien y el mal sean uno” (Frag. 58 citado por Giannini, 2009). En estas confrontaciones entre los múltiples opuestos que conforman el Cosmos nada permanece idéntico y cada cosa está en perpetuo cambio. La realidad se mueve en si misma y es este movimiento, este cambio el principio arjé en Heráclito. Un devenir que altera todo excepto la armonía del Logos, “los hombres ignoran que lo divergente está de acuerdo consigo mismo, es una armonía de tensiones opuestas como la del arco y la Lira” (Frag. 51 citado por Giannini, 2007).
Para Heráclito la realidad era una y se manifestaba por el incesante movimiento de sus partes, las cuales se confrontaban entre sí por un juego de oposiciones, y en este juego nada permanece idéntico. Esta identidad se perdía por el paso del tiempo. El factor tiempo hace que lo uno cambie pero siga siendo una unidad, o sea lo mismo, el Ser es y no es a la vez, “el sol es nuevo cada día”, “entramos y no entramos en el mismo río, somos y no somos” dice Heráclito en sus 126 sentencias escritas en De la Naturaleza[7].(Frag. 49-a, Citado por Giannini, 2009).
En Heráclito entonces, lo distintivo de la realidad es su devenir, la realidad está fragmentada y la unidad se expresa en la conexión de estos fragmentos, tanto materiales como intangibles. Las implicancias para la filosofía política de esta postura respecto a lo real son tremendas. Conlleva aceptar la realidad en su diferencia, en su heterogeneidad, ver en lo múltiple y fragmentario la característica más sobresaliente de una realidad social y política, y ver en cualquier intento totalizador y unificador de lo diferente, una empresa fracasada y desajustada con la naturaleza de la realidad. Filosóficamente hablando esta tradición de pensamiento sería seguida por Frederic Nietzsche, Frederic Hegel, Carl Marx, Guilles Deleuze, Michael Foucault, Derrida entre otros. Sobre Hegel, Marx y Foucault se hablará más adelante en tanto aportan –desde la Filosofía política- importantes avances en el estudio del Estado.
Parménides de Eléa y el pensamiento de lo Unitario.
El pensamiento de Parménides representa uno de los mas complejos constructos teóricos del periodo cosmológico, un verdadero distanciamiento respecto de los anteriores sofistas –con excepción de Heráclito. Giannini sostiene que con la llegada de Parménides llega a su máxima expresión una de las notas características de la filosofía en todos los tiempos: la exigencia de racionalidad, pero mas significativo que eso es que “queda establecido, de un modo no conocido antes en el pensamiento griego, salvo en el pitagorismo, la distancia y la distinción entre el mundo de las apariencias, y por tanto de la mera opinión, y el mundo real y verdadero, pero oculto a los sentidos y a las fáciles opiniones” (Giannini, 2009). Lo anterior implica que a través de un ejercicio de la razón este mundo queda dividido en dos, uno sensible y otro intangible, siendo este último el verdadero. Pensamiento que mas tarde sería adoptado por platón teniendo un inconmensurable impacto en occidente.
En Parménides se mantiene la idea de la Unidad como el condición de lo real, es decir la realidad es una, sin embargo se distancia poderosamente de Heráclito en tanto este último sostiene que el mundo sensible y el intangible forman uno solo, lo que se expresa en las conexiones de las partes, y que el cambio que percibimos en las cosas a través del tiempo es el Logos manifestándose. Parménides por su parte dirá que lo verdadero está separado de la experiencia sensible, según Giannini “Parménides reconoce que hay una manera de percibir al mundo y de hablar de él como si todo estuviese sujeto a un constante cambio y alteración. Este modo de percibir y de hablar, dirá Parménides, pertenece al ámbito de la opinión y de lo opinable (doxa), pero el sabio no debe abandonarse a la opinión ni a los sentidos” (Giannini, 2009).
La racionalidad en este sistema de pensamiento vendrá dada por el principio de no contradicción inserto en el esquema del sofista, es decir: Lo que es, es. Lo que no es, no es. Esta es una refutación lógica al pensamiento de Heráclito quien argumenta que el Ser es y no es a la vez. En esta misma línea argumental el pensamiento de Parménides niega que lo que verdaderamente es, sea múltiple, se mueva y sufra cambio alguno, ya que –como sostiene su doctrina desarrollada en su poema Sobre la naturaleza- que el Ser es Uno, eterno e inmutable. A esta realidad se llega a través del pensamiento y la reflexión, el ejercicio filosófico abre las puertas a un mundo negado para los sentidos.
Hay también otra diferencia notable entre el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. El primero argumenta que el Logos se manifiesta en las perdidas de identidades de las cosas cuando estas se confrontan entre si en el paso del tiempo. Sobresale la categoría del tiempo como el principio por el cual se explica la Unidad y el devenir del Ser. Mientras que “en la filosofía del Eleata se consuma una de las tentaciones más habidas en el orbe filosófico, a saber, la equiparación entre el pensar y lo atemporal” (Gonzales, 2006). En Parménides se desecha la idea de que el tiempo tenga efecto en lo verdadero puesto que “¿Cómo podría ser en el futuro lo que es?, ¿o cómo podría nacer?[…] de esta manera queda cancelado el nacimiento y no se puede hablar de destrucción. El destino lo ha encadenado a todo ser eternamente e inmóvil” (Kirk y Rayen, 1986 citado por Giannini, 2009). En Parménides “la permanencia se alcanza solo en proposición directa a la supresión del tiempo, lo permanente es literalmente lo atemporal. La permanencia se alcanza a costa del tiempo. La atemporalidad es nota exclusiva del Ser y, en este tenor, la verdad es experiencia exclusiva de lo permanente; en esto se resumen los anhelos de toda búsqueda con tintes perennes” (Gonzales, 2006).
En síntesis para el eleata el Ser, el cosmos, el logos es Uno, lo Unitario está separado de la experiencia sensible y cotidiana (en la cual vemos lo fragmentario), es una realidad ajena a la nuestra y nosotros estamos en una condición inferior respecto de ella. Lo unitario es estable e inalterable y podemos acceder a ella a través de la reflexión filosófica, es una unidad.
Las implicancias para la filosofía política son evidentes: significa que la experiencia colectiva es susceptible de ser homogeneizada, las diferencias sociales unificadas bajo un todo mayor, tratar al conjunto de los individuos como una unidad distinta de sus partes, un verdadero cuerpo social que es el resultado sinergético de la suma de las practicas y experiencias entre los individuos. En filosofía política, el pensamiento de lo unitario crea las bases filosóficas para las estructuras que unifican el cuerpo social, teniendo su expresión institucional más acabada en la creación del Estado moderno.
Los aspectos distintivos y generales de ambas filosofías tienen un desarrollo desigual a lo largo de la historia del pensamiento, influenciando en mayor o menor grado diferentes estructuras de gobierno y entendimiento de lo social. Esta histórica controversia se ha mantenido por más de 2500 años y ha afectado al pensamiento occidental a tal punto que incluso hoy día es imposible no tomar alguna forma de posición frente a las dos tesis contrapuestas (Giannini, 1977; 2009)
[1] Para Humberto Giannini el periodo cosmológico de la filosofía se caracterizaba por preguntarse y reflexionar sobre la naturaleza del cosmos indistintamente respecto a las inquietudes de la vida del hombre -las cuestiones antropológicas no eran mas que una extensión del cosmos-, el conocimiento, la moral, etc,. A menudo de las conclusiones de estos sofistas sobre el Cosmos extraían principios éticos, como en Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Demócrito y Empedocles, por mencionar a algunos. Por lo que habría que hablar de un verdadero determinismo cósmico de la vida y la experiencia humana.
[2] El término arjé habría sido introducido por Anaximandro (610-547 A.C.) para denotar el fondo del que vienen y al que vuelven todas las cosas. El principio y el fin , para Anaximandro, serían lo mismo.
[3] Íbid. Pag. 8-20
[4] Sin saberse exactamente su fecha de nacimiento y de muerte, se sabe –gracias a Diógenes Laercio- que el apogeo de su pensamiento fue entre alrededor del año 500 A.C. (Giannini, 1977)
[5] Nace en el año 540 A.C. – (¿).
[6] Todo pensamiento presocrática trataba de ser irreductible en el sentido de que buscaban el principio arjé que explicara la naturaleza del universo.
[7] Diógenes le atribuye esta obra a Heráclito, la cual está dividida en tres secciones. Una acerca del universo, la segunda acerca de la Política y la tercera sobre teología, sin embargo –como expone Giannini- “más de algún estudioso contemporáneo tiende a afirmar que Heráclito no habría escrito nada sino que sus 126 sentencias son condensaciones, interpretaciones e incluso malformaciones de su pensamiento escrita por sus discípulos.
Publicado por ROBERTO NAVARRO en PUNTO CIEGO
domingo, 28 de noviembre de 2010
Juan Luis Martínez: El Poeta Tachado
Juan Luis Martinez La Nueva Novela
Un nombre tachado
Considerado como uno de los poetas más lúcidos de su generación por su autoría literaria, su erudición y por su ingenio. Poco después de un año de publicar ese libro sorprendente y único llamado La nueva novela, el poeta porteño Juan Luis Martínez puso en circulación algo parecido a un libro en el que prescindía de los poemas: La poesía chilena es una pequeña caja que contiene los certificados de defunción de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha y Vicente Huidobro... y poco más. Corría 1978. Luego optó por el silencio. Mientras las leyendas en torno a su biografía crecían proporcionalmente al prestigio de su obra, él trabajaba de espaldas al mundo en su casa de Villa Alemana. En mayo de 1991 Martínez le dijo al filósofo francés Félix Guattari lo que hacía: "Pretendo un libro intolerable". Murió dos años después.
Aspirante a "disolver totalmente la autoría", fue un caso raro en la poesía chilena. Deudor de las vanguardias francesas y de los Quebrantahuesos, de Nicanor Parra, evitó los poemas tradicionales y arriesgó un camino plagado de referencias plásticas. Abandonó el colegio, recién iniciados los estudios secundarios riéndose de todos. En su juventud fue un asiduo a la peleas en los bares, en las calles, en los cerros, donde sea. "Hasta los márgenes sociales", se volcó a la poesía. Fascinado con "irradiar una identidad velada", como dijo en una de sus pocas entrevistas, controló tanto la difusión de su obra que se convirtió en un poeta secreto. El autor de culto por excelencia de Chile.
Después de morir, los rumores sobre Martínez siguieron. Justo antes fallecer habría terminado su último proyecto. Sólo faltaba ensamblarlo. Sin embargo, decía la leyenda, le pidió a su mujer, Eliana Rodríguez, destruir todos sus inéditos. Algo hay de verdad. La viuda ha postergado la destrucción, pero también ha rescatado lo que nunca pidió ser eliminado: Aproximación del principio de incertidumbre a un proyecto poético, el libro del que le habló a Guattari. Sólo se editaron 150 ejemplares. Nada raro para un autor de libros por el que hoy se pagan hasta $ 150 mil pesos.
Siendo editor de Universitaria en 1971, Pedro Lastra aceptó publicar un libro sin precedentes en la poesía chilena, que mezclaba recortes, juegos lingüísticos, trucos lógicos, poesía tradicional y cientos de citas. "Hecho con escombros", decía Martín Cerda. Aún era Pequeña cosmogonía práctica, pero después del golpe de 1973 pasaría a llamarse La nueva novela. Por esos años, Martínez vívía en Concón con su esposa y Raúl Zurita, casado con la hermana del poeta, quien trabajaba Purgatorio. Los dos viajaban al taller literario de Enrique Lihn en Santiago.
Después de que en 1975 Kay editara la revista Manuscritos, del Departamento de Estudios Humanísticos de la U. de Chile, Martínez le pidió ayuda para terminar de organizar su libro. Lo publicó en enero 1977, tras una rigurosa elaboración artesanal. El nombre del autor iba tachado (Juan Luis Martínez), demostrando sus ansias por borrar su identidad. Puesta en escena del vacimiento del lenguaje y del ocaso de la modernidad, La nueva novela, y luego La poesía chilena, cosecharían lentamente una corte de seguidores entre los que se contarían Enrique Lihn, Armando Uribe, Miguel Serrano, Roberto Merino y decenas de poetas jóvenes que peregrinaron en los 80 a Villa Alemana. Martínez los recibía a todos.
En 1992, ya cada vez menos secreto, recibió la beca de la Fundación Andes para terminar Aproximación del principio... Ordenado a través de las combinaciones del I-Ching, el libro funciona como un síntesis de su obra. No hay poemas. Sólo se leen ocho conceptos: La muerte de los poetas; el libro en el libro; anominia; idea del doble; la copia es el original; pluralidad; filosofía del libro y ausencia del autor. Bastan para resumir la poética de Martínez. Si es un libro intolerable, está por verse.
martes, 23 de noviembre de 2010
Desde PUNTO CIEGO "No permitas que la Universidad interfiera con tu aprendizaje. (parafraseando a M. Twain)
Para mas ENTROPIA ... Visiten el blog amigo de PUNTO CIEGO
Hay que dejar de mirar con ojos ingenuos las estructuras en las cuales nos desenvolvemos, incluso aquellas que permiten conocerlas y conocer(nos). Si de verdad hay en cada disciplina una necesidad de auto-conciencia separándose de las otras, que atañe a un campo del saber diferente y específico respecto de otro, ¿no es esta una forma de legitimarse a si misma?, ¿no se deja de lado el conocimiento del objeto de estudio en favor de la disciplina que permite conocerlo? Esto nos trae algunos problemas, como que se de mas preeminencia al medio que permite conocer que al objeto que ha de ser conocido ¿no es una transformación del medio en un fin en si mismo? una sustitución del fondo por la forma?, y el fin real se desvanece paradójicamente en las manos de quienes lo buscan incesantemente.
("Ken Robinson: cambiando paradigmas" El vídeo nos invita a cuestionar el actual sistema de educación, en tanto se ha convertido en una arcaica forma de distribución de saberes propia de otra época, ligada a la industrialización del mundo y extendiendo la organización de la fabrica y el taller a los centros educacionales)
A todo esto viene a mi mente un asunto diferente, pero necesariamente ligado a lo anterior. Existe un genial artículo de Wendy Brown (2002) acerca de como ciertas disciplinas (hablaba de la teoría política específicamente pero el analisis es igualmente aplicable a otras) como campos fructíferos de estudio e investigación adquieren, de la mano de sus trabajadores de campo conciencia de si misma -por ejemplo quien se adentra en la sociología prontamente ve en este saber un tipo de saber especifico y diferente a los otros, que entrega cierto tipo de conocimiento válido, de igual modo con la ciencia política, la filosofía, la lingüística, matemática, etc.- y este campo de conocimiento se mantiene y se legitima a si mismo como el medio que posibilita el conocimiento de cierto objeto. (¿pero hasta que punto el objeto de conocimiento se nubla -y se pierde- por la sobre exposición del medio que permite su conocimiento?).
Ahora vino otra cosa a mi mente, alejada de lo primero, pero mas cercano a lo segundo. Es sobre como finalmente estos campos de investigación se "separan" del resto para legitimarse como un saber distinto y válido. Mas claramente: ¿Cómo estas disciplinas adquirieron su identidad? El articulo es iluminador en el sentido de que nos sugiere la idea de que es el exterior el que construye lo interno, luego oculta su trabajo de fábrica en una apariencia que parece como autogenerada (Brown, 2002). Por lo tanto explicar la identidad de una ciencia, disciplina, etc. Es a su vez explicar su exterior constitutivo, después de todo es el exterior quien constituye la identidad. Pienso, por otra parte, que esta forma de entender la generación de identidades también podría aplicarse a otras abstracciones cotidianas, como el YO, el sujeto, la nación, la patria. Todas esas oposiciones aparentes que posibilitan el surgimiento de una abstracción fuerte separada del resto, de un algo "interior" diferente a lo "exterior", como buscando la esencia de una identidad ficticia, en ultima instancia una IDEA diferente a otra, en palabras de Deleuze, mas "pura". Finalmente, ¿que son las ciencias sino ideas de como entender el mundo? ideas con sus propios métodos y articulaciones, con sus propios discursos justificadores que aseguran poseer los mecanismos necesarios para conocer ciertos aspectos de lo real, saberes orgullosos, egoístas y presuntuosos, pero también temerosos de perder su identidad.
Y ya que entramos en terreno, sabiendo esto, es decir mirando a las ciencias/disciplinas que nos "proveen de conocimientos y certezas" también como ideas complejas que luchan por conservar su identidad -sobretodo en el actual contexto donde se exigen aproximaciones interdisciplinarias a una multiplicidad de fenómenos-, ¿Que tan válido es el conocimiento que se puede alcanzar con estos medios? ¿Puede la economía dar una solución no económica a un problema estructural? ¿Puede la ciencia política explicar las problemáticas sociales sin recurrir necesariamente a la variable política, o la sociología a la variable social y cultural? ¿Cómo el sesgo disciplinario empaña el objeto de estudio, con que mecanismos? Infinitud de preguntas se abren y parecen imposibles de ser contestadas, además, retomando la idea de Kant, pareciera que mientras mas queremos saber que es "la cosa en si" mas nos alejamos de ella.
Por ROBERTO NAVARRO de PUNTO CIEGO
jueves, 18 de noviembre de 2010
Desde PUNTO CIEGO "¿Sujeto o subjetivación? Lacan versus Foucault" .Ricardo Camargo.
PARA MAS ENTROPIA Y OTRAS HIERBAS EN... "PUNTO CIEGO"
La siguiente charla se expuso en la mesa Biopolítica, sujeto y subjetividad, que se dio en la temática de Teoría política del IX Congreso de Ciencia Política, Noviembre 2010.
Se explora la distinción entre sujeto y subjetividad de la mano de dos referentes en teoría política y psicoanalítica como son Foucault y Lacan respectivamente. Por medio de esta distinción se puede explicar el marco teórico de cada uno de los pensadores al analizar al hombre y así mismo distinguir sus principales diferencias en cuanto al uso del concepto sujeto.
Se comienza con la pregunta de cierto autor francés: ¿Por qué el propio nombre que permite a la filosofía moderna pensar en el ser humano es al mismo tiempo el nombre que expresa una condición de sujeción, atadura?. Sujeto por una parte expresa la condición de individuo con todas sus potencialidades y posibilidades, el ser humano en todo el optimismo emancipador propio de la modernidad; mientras un segundo significado se aproxima a un concepto de ‘sujeción’, ‘atadura’ o ‘encadenamiento’ a algo.
La palabra ‘sujeto’ entonces encierra dos significados contradictorios, mientras la noción de sujeción deviene de ‘Subjectus’ que significa “respecto de lo cual estoy obligado”, la noción de sujeto como receptor de cualidades autoimpuestas viene de Kant, el cual plantea la cuestión del sujeto como un ser autoconciente. A partir de Kant el ‘sujeto’ supera una condición anterior -medieval-, que estaba mas referido al “fuero interior”, lugar en el cual el sujeto tiene que disciplinar -sujetar- su interior, su alma para ser libre, o acercarse a la perfección moral, ética, etc. En esta época –medieval- hubo un tránsito entre el “conócete a ti mismo” socrático al “contrólate a ti mismo” de San Agustín, se conocía el interior del hombre para controlarlo y disciplinarlo. Se da origen entonces a una totalidad conceptual que encierra lo opuesto y contrario, ambas nociones convergen en la modernidad y ello puede derivar en una explicación del uso de estos conceptos tanto en Lacan como en Foucault.
¿Cuál es la tradición lacaniana y foucaultiana en el desarrollo del sujeto?. La noción de sujeto no es clara sin entender su dialéctica interna. En Foucault el sujeto se hace sujeto (en ambas nociones) a través del desarrollo de su subjetividad, la cual no la realiza desde la nada, sino que aprende a conocerse y definirse a través de una distribución de saberes y prácticas propias de un entramado histórico específico, de tal manera que el hombre no puede ‘desprenderse’ de su historia ni de las instituciones que le sujetan a unas determinadas formas de pensar(se), de relacionar(se) y de conocer(se), formas de racionalización que han tenido por objetivo el conocimiento detallado de la parte para conducir al Todo. Finalmente el ser humano esta sujeto a si mismo y sujeto en sus relaciones con los demás.
En cambio en Lacan se deja ver un retorno a la noción kantiana de sujeto. Lacan dice que el Ser, antes de la simbolización y la relación con el otro, tiene un “vacío” incapaz de ser expresado conscientemente a través del lenguaje o el símbolo. Este vacío es lo “real” del Ser y es real justamente porque no puede ser conocido ni simbolizado. Camargo puso un ejemplo desarrollado in extenso por Lacan: Una mujer homosexual que paseaba con su pareja en una plaza cerca de un edificio donde trabajaba su padre, quien se oponía a la sexualidad de la hija. El hecho de caminar cerca de su padre, entonces, sería un mensaje cifrado para este, sin embargo el mensaje es tal porque el padre no puede recibirlo. Al momento de que el padre abre la ventana y ve a su hija en su relación homosexual, la hija se encuentra con lo real de su Ser, un temor traumático que derrumba toda su realidad simbolizada, con su vacío constitutivo que no puede ser simbolizado, luego sale corriendo y se arroja al tren. ¿Qué tan previsible era esta reacción? ¿estaba determinada por la historia, o mas bien era la mas fuerte expresión de libertad e indeterminación del ser humano, aquello que no puede entrar en explicaciones ni simbolizaciones?
Es en los episodios traumáticos donde el orden simbólico colapsa que se expresa lo real del ser, se deja ver aunque no se tenga necesariamente un control consiente de el, en tanto la conciencia se maneja de acuerdo al orden simbólico.
Entonces si en Foucault el sujeto se crea mediante mecanismos de subjetivación, mecanismos de control, en lacan la libertad se expresa en los momentos de tensión entre el sujeto y estos mecanismos controladores, Lacan le diría a Foucault: ¿Cómo explicas la falla en los mecanismos disciplinarios y de control? El ser no se puede controlar totalmente porque no se conoce su “vació” constitutivo, no se lo puede simbolizar y sin esto no hay forma de controlarlo.
Finalmente se concluye que se creó una estructura moderna del sujeto que explicaba al hombre de manera sistemática, racional, libre y autónomo pero la base de esta estructura conceptual es imposible en tanto contradictoria, sin embargo no se puede entender al sujeto sin esta contradicción constitutiva.
-.Charla dictada por Ricardo Camargo y sintetizada por ROBERTO NAVARRO en PUNTO CIEGO.-
miércoles, 10 de noviembre de 2010
A la Sombra del Moai.
La historia de un pueblo en la isla más remota del mundo. La pasión para reconstruir su pasado arqueológico. La lucha aun presente contra la colonización. Rapa Nui (isla de Pascua) ha sido siempre famosa por sus enigmáticos Moai y parajes paradisiacos. Pero los descendientes de una de las más grandes culturas de la Polinesia solo gozan de falta de respeto.
Hermann Nitsch. Desde las raices. Obra de Arte Total en Tiempos Modernos.
Nitsch es conocido principalmente por su original (y polémica) forma de combinar la pintura, el teatro, la música y la esencia de los rituales religiosos y paganos. A finales de los años 50, desarrolló el concepto de la Orgen Mysterien Theater (Teatro de Orgías y Misterios), una especie de proyecto en el que las ideas de Nitsch se fundían para dar lugar a “acciones” colectivas donde se exploraban de manera profunda y fiel las raíces y la fuerza del ritualismo antiguo.
La Recta Provincia los invita a divertirse como niños.
martes, 9 de noviembre de 2010
Boikot en Clase de Jacques Lacan. Casi Personificando la Tesis 11 sobre Feuerbach
Veanlo Por Favor.
Saludos de "La Recta Provincia".
lunes, 8 de noviembre de 2010
Pocos Saben que "Pobladores de Caimanes cumplen 42 días de huelga de hambre y aseguran que están dispuestos a dar la vida"
La comunidad de la Cuarta región está amenazada por un tranque de relaves tóxicos de minera Los Pelambres que no sólo les quitó el agua y puede contaminar con peligrosos elementos, como arsénico y plomo, a sus habitantes, sino que amenaza además con desbordarse e inundar el pueblo. Mientras los manifestantes están cada vez en peor estado de salud, el Gobierno insiste en que se trata de un “conflicto entre privados”.
Al cumplirse 42 días de la huelga de hambre de once habitantes de la comunidad de Caimanes, se radicalizan las posturas y los huelguistas dicen estar incluso dispuestos a perder la vida por conseguir el cese de las operaciones del tranque El Mauro, perteneciente a la minera Los Pelambres, y que mantiene en peligro a toda la comunidad del sector.
El vocero y presidente de Caimanes, localidad de la Cuarta región, Cristián Flores, fue enfático en señalar que no bajarán la huelga a menos que se realice, por lo menos, una mesa de diálogo entre el Gobierno, la minera y los huelguistas. “La huelga no se va a deponer mientras no se instaure la mesa. Los huelguistas han manifestado que la única forma de que se deponga la huelga, es que alguno de ellos muera”, informó el dirigente, y contó que los manifestantes ya se encuentran en un estado de salud “deplorable”, algunos de ellos hospitalizados, y con pérdidas de peso que ya alcanzan a los 14 kilos.
Postura que reafirmó uno de los huelguistas, Juan Villalobos, quien pese a encontrarse en una delicada situación de salud, conversó con radio Universidad de Chile y reiteró que mantendrán la medida hasta las últimas consecuencias. “Nuestra salud es muy crítica. Los dolores que nos provoca, el principal, son dolores al pecho, nos cuesta para respirar. Aquí no vamos a ceder hasta que seamos escuchados y hagamos entender al Gobierno que nosotros, como comunidad, estamos corriendo un peligro”, dijo Villalobos.
Una de las mujeres que está en huelga de hambre, Valeska Tapia, ya cumplió dos días internada en un centro de salud debido a que presenta importantes complicaciones, que incluso la están perturbando mentalmente.
El miedo de la comunidad es que se desgrane el embalse El Mauro, que sólo está contenido por una cortina de arena, lo que provocaría la total inundación de la comunidad de Caimanes. Pero además, este tranque de relaves tóxicos proveniente de la minera Los Pelambres también implica graves riesgos en la salud de las personas, desde problemas en el aprendizaje hasta incluso la muerte. El toxicólogo, profesor titular de la Universidad de Chile y miembro de la comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, Andrei Tchernitchin, detalló que “si hay arsénico, se produce cáncer bronco pulmonar, principalmente, de las vías urinarias, renal, de la vejiga y del hígado, además produce abortos y malformaciones congénitas. Si hay plomo, y los tienen generalmente, crea problemas intelectuales, desarrollo de la personalidad agresiva, y además también produce abortos”.
La contaminación a la que están peligrosamente expuestos todos los habitantes de Caimanes se debe a que este embalse no fue construido con las medidas recomendadas internacionalmente, como que el fondo del tranque sea sellado para que los restos minerales no pasen a las napas subterráneas y contaminen las aguas de uso humano y animal, además del medio ambiente.
Pero el Gobierno mantiene el argumento de que “este es un conflicto entre privados”, lo que la comunidad califica como una negligencia, más aún cuando fueron las instituciones gubernamentales las que autorizaron el tranque de relave en un terreno que a nivel de suelo y por la cercanía de las comunidades no estar emplazado. De hecho, un fallo de la Corte de Apelaciones indicó que no se debía llevar a cabo la construcción del tranque por no contar con las características geográficas adecuadas, fallo que ya cumplió cinco años y que no pudo paralizar las faenas, trabajos que además cortaron las napas subterráneas que surtían al pueblo y secaron el río y el lago por completo.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Slavoj Zizek y la fantasia (incosciente) que estructura nuestra propia realidad social
Excelente Documental de este reconocido filósofo lacaniano-marxista esloveno que trata sobre su ingente trabajo en la problemática ideológica en el capitalismo tardío. Aqui los dejo con este rock star.
Otro regalo de La Recta Provincia...jaja..Saludos
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Armando Uribe: Sobre los Heroes Escupidos
Genial Corto documental del poeta chileno Armando Uribe, construido en base monólogos divergentes y algunas extravagancias que muestran el carisma de este escritor que sigue día a día encerrado en su casa matando el aburrimiento en espera de la muerte (La segunda parte tiene una maldición) (Esperando respuesta de Alfredo Rojas).
Saludos a todos los que se pasean por la Recta Provincia.
Saludos a todos los que se pasean por la Recta Provincia.
martes, 2 de noviembre de 2010
Julio Cortazar. Sobre Rayuela
En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable.
domingo, 31 de octubre de 2010
Mattelart: cada uno debe asumir su responsabilidad en la comunicación
Armand Mattelart es uno de los más renombrados sociólogos, y un afamado experto internacional de la comunicación. Estuvo en la ciudad de Utrecht para participar de un seminario organizado por el Instituto Cervantes y Radio Nederland, bajo el título Comunicación, diversidad cultural y mundialización: una perspectiva histórica.
Vean la entrevista.
sábado, 9 de octubre de 2010
ALERTA: Piñera pone urgencia a proyecto inconsulto de "reconocimiento constitucional" que niega derechos de los pueblos indigenas
Un verdadero "asalto constitucional" ha puesto en marcha La Moneda, asignado urgencia de "discusión inmediata" para despachar el fraudulento proyecto de "reconocimiento constitucional". Se trata del texto pactado entre el Senador Espina y Viera Gallo, para poner un candado constitucional a los derechos de los pueblos indigenas.
Asignar urgencia de "discusión inmediata" a un proyecto inconsulto es un acto de mala fe que viola el Convenio 169 y los derechos de los pueblos indígenas.
Cínicamente declaró "yo creo que ya ha demorado demasiado tiempo, por eso quiero anunciar aquí que hemos decidido poner discusión inmediata a la reforma constitucional que significa el reconocimiento constitucional a nuestros pueblos originarios".
EL TEXTO DEL CANDADO CONSTITUCIONAL
El texto de reforma constitucional pactado en el 2009 entre Viera Gallo y Espina es el siguiente:
1) Reemplázase el artículo 4° por el siguiente:
“Artículo 4°.- El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas que habitan su territorio y el derecho de éstos a conservar, fortalecer y desarrollar su identidad, cultura, idiomas, instituciones y tradiciones y a participar en la vida económica, social, política y cultural del país en la forma que establece el orden jurídico nacional, derecho que será ejercido por las comunidades, organizaciones e integrantes de dichos pueblos.
Los pueblos indígenas podrán organizar su vida de acuerdo a sus costumbres, en conformidad a la Constitución y las leyes.”.”.
2) Intercálase en el artículo 5º el siguiente inciso primero, nuevo
“Artículo 5º. Chile es una república democrática.”
3) Intercálase, en el párrafo primero del numero 2º del artículo 19, entre las palabras “mujeres” y “son”, la siguiente frase, entre comas:“cualquiera sea su origen étnico o racial”.
4) Agrégase al número 24º del artículo 19 el siguiente párrafo final, nuevo:
“La ley protege la propiedad sobre las tierras de las personas y comunidades indígenas y sus derechos de aprovechamiento de aguas conforme lo establecido en la Constitución y las leyes”.
IMPLICANCIAS DEL TEXTO
De acuerdo a diversos análisis disponibles el texto de la reforma tal como está tiene graves implicancias para los pueblos indigenas:
- Se hace un "reconocimiento" nominal a los pueblos indigenas,
- Se limitan los derechos: solo se reconocen derechos culturales. Los derechos de participación no son los que establecen las normas internacionales.
- Eseguida se establece que los sujetos de derecho - los que ejerceran los limitados derechos reconocidos- son las comunidades e individuos indigenas, no los pueblos.
En la práctica se niega la condición de los pueblos como sujetos de derechos, tal como expresamente postuló Viera Gallo en los debates del senado en 2009.
- Se omite a las normas internacionales como fuente de los derechos de los pueblos indigenas. Todo queda sometido a las leyes chilenas.
- Se suprime el régimen especial de protección de los derechos de aguas aymaras y atacameñas, asimilando todas las aguas indigenas al regimen general
UN PROYECTO INCONSULTO
El proyecto de reforma constitucional NO ha sido consultado de acuerdo a las normas del Convenio 169.
Entre enero a marzo de 2009 el tristemente célebre "Comisionado" Rodrigo Egaña hizo un simulacro de consulta. Una farsa y un fraude que ha sido denunciado ante la OIT.
Durante su visita a Chile en abril de 2009 y en su Informe de Recomendaciones a Chile, el Relator Anaya, llamó a Gobierno y al Congreso a realizar un proceso de consulta de acuerdo a las normas del Convenio 169.
LA OBLIGACION DE CONSULTAR
La urgencia de "discusión inmediata" transgrede al Convenio 169 porque hace imposible un proceso de consulta previa, a que está obligado el Congreso Nacional.
De insistir en aprobar entre gallos y medianoche el "reconocimiento constitucional" el Gobierno de Piñera dará muestras de su voluntad de arrasar con los derechos de los pueblos indigenas, y se colocará al margen del estado de derecho al violar el Convenio 169.
viernes, 8 de octubre de 2010
Comuneros mapuche de Angol y Victoria deponen huelga de hambre
Después de más de ochenta días en huelga de hambre, los comuneros mapuche recluidos en las cárceles de Angol y Victoria depusieron su medida de presión. El vocero de los presos, Jorge Huenchullán aseguró que la decisión sólo respondía a razones humanitarias, ya que todavían consideran insuficiente la propuesta del Gobierno.
Luego de una intensa jornada de negociaciones, los diez comuneros mapuche que permanecían en huelga de hambre en las cárceles de Angol y Victoria depusieron la medida.
Esto, después de una serie de reuniones que se extendieron durante toda la tarde con el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, y el subsecretario, Claudio Alvarado.
A través de una declaración pública, Alvarado informó que “las gestiones realizadas para poner fin a la huelga de hambre han culminado con éxito” y manifestó que “esta decisión será compartida el próximo lunes con los representantes mapuche de Angol y Victoria”.
El vocero de los presos políticos que continuaban ayunando, Jorge Huenchullán, aseguró que la propuesta del Gobierno sigue presentando falencias en muchos sentidos y que no están completamente satisfechos lo pactado. Sin embargo, destacó que este acuerdo responde, más que nada, a razones humanitarias.
Después de más de 80 días en huelga de hambre, varios prisioneros se encontraban internados en el hospital de Victoria por su delicado estado de salud.
Los comuneros de Angol habían decidido continuar con su manifestación, pues consideraban que el acuerdo que asumió La Moneda con los presos de Concepción, Lebu y Temuco –que planteaba dejar sin efecto todas las querellas que estuvieran amparadas bajo la Ley Antiterrorista– no garantizaba que el Ministerio Público dejara de invocar esta legislación. Además, exigían que no se utilizaran más testigos protegidos en los procesos que tuvieran que ver con las reivindicaciones mapuche.
Así se pone fin a una de las huegas de hambre más largas de la historia de Chile. De todas formas, los mapuche señalaron que la mesa de diálogo con el Ejecutivo continuará funcionando para zanjar otros asuntos como la entrega de sus terrenos ancestrales.
jueves, 7 de octubre de 2010
¿POR QUÉ 14 MAPUCHE SIGUEN EN HUELGA DE HAMBRE?
Se depone la huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Lebu , Valdivia y parte de los presos de Temuco, ya que aún quedan tres comuneros en esa penitenciaría que mantienen su posición de huelga. Además están los diez presos de la cárcel de Angol y un menor detenido en el Centro de Internación Provisoria del Sename, en Chol Chol. Esta es la situación post acuerdo firmado con el gobierno.
¿Por qué los presos de Angol aún mantienen su posición?
El acuerdo menciona que el gobierno ha promovido reformas a la Ley Antiterrorista y a la justicia militar y que esta voluntad de cambio forma parte de su programa de gobierno y “responde a convicciones y principios democráticos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, el que se inspira en nuestra Carta Constitucional, normas del derecho internacional, de los derechos humanos, y el Convenio 169 de la OIT, así como en recomendaciones de organismos internacionales”.
Los presos que se niegan a aceptar un acuerdo con el gobierno argumentan que los proyectos enviados al Congreso, no constituyen mejoras sustanciales a la legislación vigente y siguen sin cumplir con las recomendaciones y decisiones de la comunidad internacional orientadas a garantizar el justo proceso a los mapuche .
En ese sentido, las modificaciones a la Ley Antiterrorista, tienden a perfeccionar su aplicación y no garantiza de que no se vuelva a aplicar a la protesta reivindicativa mapuche, tal como lo recomienda el Relator Especial de la ONU, James Anaya, de tal manera que estos conceptos y penalidades propuestos en la reforma a la Ley, no se ajustan a las exigencias internacionales.
El acuerdo estima no perseverar en la querella terrorista. Sin embargo, el retiro de las querellas por parte del ejecutivo no cambia la actual situación procesal de los presos. En ese sentido le corresponde al Ministerio Público pronunciarse si serán recalificados por el derecho penal común, de otra manera, no tendrá el efecto esperado por los presos y sus familias.
La otra modificación a la Ley - según el acuerdo- es sobre enjuiciamiento de civiles por parte de tribunales militares, esta permitirá evitar el doble juzgamiento de los presos mapuche, pero seguirá administrando la justicia en los delitos que cometan agentes policiales en contra de civiles. En definitiva cuando un policía cometa un delito, será la justicia militar quien procese y de sanción, no la justicia civil como lo exige el derecho internacional.
Este un tema muy preocupante para los defensores de derechos humanos, considerando la represión cometida por parte de Carabineros y Policía de Investigaciones en contra de las comunidades, situación que ha atentado continuamente contra los derechos humanos, mientras que las sanciones a agentes del estado que ha provocado la muerte a comuneros mapuche han quedado en la impunidad.
En estos últimos años han sido muchas las denuncias a los organismos internacionales sobre el tema de la violencia aplicada por las policias a las comunidades, entre ellas: secuestro e interrogatorios a niños, allanamientos sin órdenes judiciales, denuncias de torturas y malos tratos a los presos, etc.
Otro de los temas que preocupa a los presos de Angol y a quienes los defienden es que el hecho de mantener la figura del testigo protegido, que a pesar de que con las modificaciones a la Ley se pueda contrainterrogar, atenta contra el debido proceso, ya que en la mayoría de las acusaciones del Ministerio Público se basan en testimonios de testigos sin rostros, que a pesar de que finalmente la Justicia considere esas pruebas inconsistentes, el preso ya habrá pasado muchos meses encarcelado.
En un comunicado público los presos de Algol aclaran que esta movilización para ellos nunca tuvo un fin judicial, independientemente del hecho de que esperan un juicio justo en donde se compruebe su inocencia, Explican “el fondo de esta huelga de hambre tiene que ver con lo que nosotros esperamos para el futuro de nuestro Pueblo Nación Mapuche. Las distintas comunidades mapuche seguirán luchando por el derecho al territorio, seguirán defendiendo nuestro derecho a vivir como mapuche y negándose a ser asimilados por la cultura chilena, lo que acarreará nuevos conflictos con la justicia chilena”.
Sostienen que mantendrán la huelga de hambre hasta las últimas consecuencias, mientras el Estado no de solución a los puntos planteados al inicio de la movilización.
Ante esta situación el problema para el gobierno chileno continúa, por un lado no ha solucionado totalmente la huelga de hambre y no han quedado claras las formas de solución del problema de fondo, que es la devolución de las tierras que ancestralmente reclaman como suyas las comunidades de la Araucanía.
Presos que aún mantienen huelga de hambre
CARCEL DE ANGOL:
1.- Víctor Llanquileo Pilquiman
2.- Fernando Millacheo Marin
3.- José Queipul Huaiquil
HOSPITAL DE VICTORIA:
4.- Víctor Hugo Queipul
5.- Felipe Huenchullan Cayul
6.- Camilo Tori Quiñinao
7.- Eduardo Osses Moreno
8.- Alex Curipan Levipan
9.- Carlos Huaiquillan Palacio
10.-Waikilaf Cadin Calfunao
CARCEL DE TEMUCO:
11.- Hugo Melinao
12.- Cristián Levinao
13.- Sergio Lican Levio
CARCEL DE CHOL CHOL:
14.- Luis Marileo Cariqueo
lunes, 27 de septiembre de 2010
Sigue la huelga: uno de los obstáculos en las negociaciones es la postura del Ministerio Público, que anunció seguirá aplicando la Ley Antiterrorista contra los huelguistas
La huelga de hambre de los presos políticos mapuches continuará debido a que no llegaron a un acuerdo en la mesa de diálogo que entablaron con el Gobierno y cuya última reunión terminó pasada las 17:00 horas en Concepción. Mapuches demandan participación de poder Legislativo y Poder Judicial en la mesa de negociación.
La huelga de hambre protagonizada por los presos políticos mapuches continuará. Huelguistas piden que hayan cambios más de fondo por parte del gobierno y que los tres poderes del Estado se comprometan con la no aplicación de la Ley Antiterrorista. Así lo anunciaron los voceros Rodrigo Curipan y Natividad Llanquileo tras finalizar esta tarde la última reunión de la mesa de negociación entre las partes en Concepción.
"Nosotros como Coordinadora de Familiares de Presos Políticos Mapuches, a pesar de la distendida reunión que mantuvimos con el gobierno y con monseñor Ezzati, lamentablemente no hemos llegado a ningún tipo de acuerdo. En vista de que el gobierno no ha sido capaz de resolver este problema y señalarnos que esto dependía de otros poderes, nosotros hacemos un llamado a los demás poderes del Estado a que se sumen a esta mesa y busquemos en conjunto una solución al tema", agregó Curipán, vocero de los presos mapuches recluidos en la cárcel de Angol.
"Lamentablemente no hemos llegado a ningún acuerdo debido a que el Gobierno dice que no puede hacer nada más y en ese sentido no está solucionando el problema concreto de la huelga", señaló por su parte Natividad Llanquileo, vocera de los comuneros detenidos en la cárcel El Manzano. "Llamamos a los otros poderes del Estado -Legislativo y Judicial-, y a quienes puedan poner de su parte, para acabar con este conflicto", agregó, a su vez que agradeció la labor de monseñor Ezzati, quien también llamó a los demás poderes del Estado a realizar un "gesto".
Monseñor Ricardo Ezzati,afirmó que "la tarea es ver de qué manera ellos (los mapuches) solicitan a los tres poderes del Estado la posibilidad de sentarse a la mesa de diálogo para seguir dialogando de sus problemas, porque, a su parecer, el ofrecimiento del Ejecutivo no es suficiente para resolverlos", no acalarando si seguirá o no cumpliendo el rol de mediador.
El subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, por su parte, señaló que la voluntad del Gobierno siempre estuvo, y que se accedió a dialogar en torno a los 3 puntos que se habían planteado: la Ley Antiterrorista, los testigos protegidos y la situación que se vive con las acciones legales. "Para el gobierno es imposible garantizar que los demás poderes del Estado puedan atender las demandas de los presos", señaló Alvarado.
Uno de los principales puntos que ha entrampado las negociaciones sería la posición asumida por el Ministerio Público, que a través del Fiscal Nacional anunció que seguirá invocando la Ley Antiterrorista aun cuando sea retirado el patrocinio del gobierno a las querellas. En entrevista con Tribuna del Bio Bio, el dirigente Héctor Llaitul acusó precisamente al Ministerio Público de ser el principal responsable de la huelga de hambre y llamó al gobierno a intervenir ante el Poder Judicial para arribar a un acuerdo
Marcha x Libertad de 35 Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre/ Martes 28 Sept/ Plaza Victoria/ 18:00 hrs/ Valparaiso.
“La Sala del Senado sesionará el martes 28 de Sept, para ver cambios a la Ley de Conductas Terroristas… la Sala del Senado se pronunciará sobre los cambios que le hizo la Cámara de Diputados al proyecto que modifica la Ley de Conductas Terroristas y que busca dar una solución desde el punto de vista legislativo a la extensa huelga de hambre que mantienen comuneros mapuches…”.
Para ese día nos autoconvocamos para hacerle sentir la presión a los legislativos, que el pueblo mapuche no esta solo, que apoyamos sus demandas.
Para ese día les invitamos a concurrir con lienzos, instrumentos y consignas…
¡¡NO A LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA!!
¡¡FIN A LA JUSTICIA MILITAR!!
¡¡DESMILITARIZACIÓN DEL TERRITORIO MAPUCHE!!
¡¡LIBERTAD A TODOS LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE!!
¡¡POR UN DEBIDO PROCESO Y UN JUICIO JUSTO!!
Marcha Convocada por Coordinación de Familiares Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre.
Adhieren:
El Cincel, Asamblea de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Palestino de la V Región, Asociación Indígena Antumpau, , Partido Comunista Acción Proletaria, Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Anarkistas, Comisión Derecho Humanos Valparaíso, Movimiento Fe y Justicia, Izquierda Cristiana V Región, Red de Radio Comunitaria ARCCO, Coordinadora por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche, Mesa de Izquierda (Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, MAPU, Tendencia Socialista Revolucionaria e Independientes de Izquierda) Clase Contra Clase, Parque Cultural Ex-Cárcel.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Relator Especial Sobre Asuntos Indigenas ONU: "Mesa de Dialogo no cumple condiciones del convenio 169"
El directa referencia a la "mesa de diálogo" del Cerro Ñielol, el Relator Especial, James Anaya señala que: “Valorando la disposición del Gobierno de iniciar un diálogo de fondo con representantes del pueblo mapuche, quisiera señalar al Gobierno que es esencial asegurar que todo proceso de diálogo se realice en un marco de confianza y buena fe, y de acuerdo a las normas de consulta y participación que impone el Convenio 169 de la OIT en vigor en Chile."
En el caso de la reunión del cerro Ñielol no se cumple con ninguna de esas condiciones.
La recomendación del Relator es parte del Comunicado emitido por James Anaya en relación a la huelga de hambre de presos políticos mapuche.
COMUNICADO DEL RELATOR ESPECIAL, JAMES ANAYA, ACERCA DE LA SITUACIÓN DE PRESOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE EN CHILE
Ginebra (24 de septiembre de 2010) - “Quisiera dar a conocer a todos los interesados que en los últimos días he mantenido contacto permanente con el Gobierno de Chile, sosteniento conversaciones y un intercambio de información acerca de la situación de las 34 personas mapuche que han estado en huelga de hambre por más de dos meses en diversos centros de la región del Bío Bío y de la Araucanía. He expresado mi más profunda preocupación por esta situación y la necesidad de avanzar hacia la solución de los varios asuntos relacionados a las demandas de las personas en huelga de hambre.
[...]
"Insto al Gobierno a desarrollar el máximo esfuerzo para iniciar un diálogo de buena fe con los representantes de los presos mapuche, como paso fundamental para la búsqueda de soluciones constructivas orientadas a responder a las preocupaciones y solicitudes de la huelga.
“Al respecto, he recibido información por parte del Gobierno que, con el aval de las autoridades, el obispo de Concepción está ejerciendo buenos oficios para buscar una solución concreta. Quisiera instar al Gobierno a que en ese proceso de diálogo se hagan los esfuerzos por generar la confianza necesaria para llegar a una resolución exitosa de esta situación y que se exploren todas las alternativas de soluciones jurídicas y políticas. Igualmente, quisiera instar a las personas mapuche en huelga de hambre así como los demás líderes y miembros del pueblo mapuche interesados a que también realicen esfuerzos de buena fe para dialogar constructivamente con el Gobierno a fin de encontrar soluciones a sus demandas.
“Tomo nota de la información proporcionada por el Gobierno sobre los proyectos de ley para modificar la ley antiterrorista y la ley sobre justicia militar que están siendo considerados por el Congreso actualmente. Quisiera reiterar que es crucial que el Estado reforme la ley antiterrorista, adoptando definiciones precisas de los tipos penales de delitos de terrorismo ajustados a las normas internacionales aplicables, así como asegurar que las reformas de estas leyes se ajusten a los estándares internacionales sobre derechos humanos, en particular respecto al debido proceso. Considero de igual importancia es que se faciliten espacios de participación y consulta a representantes del pueblo mapuche en los procesos de reforma de estas leyes, las cuales han tenido una efecto directo sobre sus miembros.
“Asimismo, he recibido información del Gobierno, respecto al anuncio del establecimiento de una mesa de diálogo paralela integrada por el Gobierno, representantes del pueblo mapuche, las iglesias católica y evangélicas y organizaciones civiles para tratar programas de desarrollo regional.
“Valorando la disposición del Gobierno de iniciar un diálogo de fondo con representantes del pueblo mapuche, quisiera señalar al Gobierno que es esencial asegurar que todo proceso de diálogo se realice en un marco de confianza y buena fe, y de acuerdo a las normas de consulta y participación que impone el Convenio 169 de la OIT en vigor en Chile.
“Finalmente, reitero que los distintos poderes del Estado deben abordar, en conjunto con los pueblos indígenas, los asuntos de fondo de la actual crisis, los cuales se relacionan con la falta de implementación cabal de los derechos de los pueblos indígenas, en especial sobre sus tierras ancestrales, recursos naturales, consulta previa, así como a la participación en las decisiones que les conciernen. Al respecto, enfatizo que la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo—que cumplió un año de vigencia en Chile—ofrecen los estándares y puntos de referencia aplicables para los procesos de diálogo y la búsqueda de soluciones a la situación actual y garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en Chile.”
*************
Texto completo del Comunicado en:
http://www.politicaspublicas.net/panel/re/nws/684-comunicado-relator-anaya-chile.html
sábado, 25 de septiembre de 2010
Nicanor Parra: “Me sumo a la huelga de hambre”
Desde el balneario costero de Las Cruces el antipoeta se suma a la huelga de hambre mapuche. "Está en huelga de hambre, sumándose a la huelga. Ese es el artefacto", confirmaron sus familiares desde la casa del reconocido escritor.
A propósito de la "mesa de diálogo" mapuche
El diseño de la política hacia los “mapuches buenos” no es promisorio. Éste no se propone discutir lo que ellos quieran, sino un plan elaborado por “expertos” del gobierno y empresarios de la IX región, al cual habría que hacer aportes. Esto es, la agenda para los “mapuches buenos” está impuesta desde arriba y en ella el gobierno tiene la ventaja.
Los anuncios dados a conocer por el Presidente respecto de la cuestión nacional mapuche, no traen buenos augurios en términos de resolver la huelga de hambre de activistas mapuches. Nuevamente, y como ya sus antecesores en el gobierno ensayaron, el gobernante se decide por una estrategia que pretende quebrar a los mapuche. Para eso, busca potenciar sectores pasivos de la “sociedad” mapuche, que hasta ahora han jugado un papel de espectadores en este conflicto (los mapuches no presentan un frente compacto, ni en esta ocasión ni en otras). Así, se habla de: "No hay que confundir a nuestros pueblos originarios, a los mapuches que están participando en estas celebraciones, con los 34 comuneros que han tomado el camino equivocado" (Presidente Piñera, El Diario Austral, 09/18, 2010). O sea, hay “mapuches buenos” que se comportan apropiadamente y hay “mapuches malos” que se comportan inadecuadamente. Y se hablará con los “mapuches buenos” excluyendo a los “mapuches malos”. ¿Qué se puede esperar de esta política? No hay que ser erudito para darse cuenta de que, al continuar siendo discriminados, los “mapuches malos” seguirán el camino de la movilización tal como hasta ahora la han desarrollado.
De otra parte, el diseño de la política hacia los “mapuches buenos” no es promisorio. Éste no se propone discutir lo que ellos quieran, sino un plan elaborado por “expertos” del gobierno y empresarios de la IX región, al cual habría que hacer aportes: “Esta mesa de diálogo es para que podamos profundizar el plan Araucanía para el reencuentro con el pueblo mapuche” (Cristián Larroulet, La Nación, 09/17, 2010). Esto es, la agenda para los “mapuches buenos” está impuesta desde arriba, y en ella el gobierno, tiene la ventaja de haber articulado un discurso desde hace un tiempo, como se entiende lo expresado por uno de los ministros que dirigirá el proceso: “ésta es una mesa que continúa el proceso que se ha llevado a cabo en los últimos meses con más de 500 comunidades” (Kast, La Nación, 09/17, 2010). Todo parece indicar que en este diálogo medianamente cocinado, los “mapuches buenos” aportarán más que nuevas ideas, el marco de legitimidad que el gobierno busca para su proyecto. Los “mapuches buenos”, especialmente los partidarios del gobierno, no han desarrollado un discurso de interpretación de su situación al interior de la “sociedad” chilena. Ellos siguen el derrotero de las demandas tradicionales mapuche, concentradas esencialmente en la cultura, la aceptación social como individuos, y la economía (problema escasez de tierra). Consecuentemente, en ese diálogo por venir, nada hace presumir que será posible discutir temas capitales para los sectores movilizados del pueblo mapuche y que han puesto en la agenda estatonacional la cuestión nacional mapuche.
Desde el punto de vista de los “mapuches malos”, si bien las demandas anteriores son parte del substrato de su propio repertorio reivindicativo, ellas se han quedado cortas a inicios del siglo XXI. La impugnación de ellos es principalmente política, con repercusiones en los otros planos reivindicativos mencionados. A través de sus reflexiones políticas (documentos o artículos de trabajo), ellos cuestionan el proceso todo de la incorporación política-militar; que habría buscado eliminarlos como nación étnica o pueblo étnico sujeto de derechos colectivos, para agregarlos al país como individuos (sin pasar por alto la expoliación territorial y el arreduccionamiento y posterior proceso de usurpación de esas tierras). La lógica de lo que se desearía dialogar aquí es otra, y si bien no ha sido expuesta hasta ahora consensualmente por aquellos que pueden ser denominados autonomistas o autodeterministas, a groso modo pueden ser sumariadas como sigue: “Queremos autonomía política para empoderar nuestra sociedad y determinar nosotros el desarrollo que queremos”.
A este sumario se podría agregar una reforma agraria en el contexto de la región mapuche, medida que seguramente despertará en la elite gobernante el jinete apocalíptico del “comunismo”, pero que en estricto rigor no lo es y en el contexto de este conflicto étnico, es una clara medida de descolonización. A manera de desmitificar la connotación de “comunista” que tiene esta medida, menciono una experiencia reciente de reforma agraria, en un país que nadie podría impugnar como “comunista”: Escocia 2003. Allí como en la Araucanía urge destruir la gran propiedad agraria, que solo alimenta delirios aristocráticos, pero que no ha aportado en absoluto a desarrollar la región mapuche. Es más, la gran propiedad es co-responsable de la diáspora mapuche que continúa expulsando población mapuche de la IX región (y de las comunas colindantes de las regiones vecinas). La exportación más importante de la Araucanía, valóricamente hablando, son seres humanos que deben abandonarla para conseguir empleos y mejores expectativas de vida en otras regiones o países, mientras que ni aún con ese éxodo la región mejora sus índices de pobreza, encabezando la lista de las más pobres de Chile.
Con todo, el diálogo que ha propuesto el gobierno en el contexto de la crisis, para mejorar su imagen respecto del tema la cuestión nacional mapuche, de excluir a los sectores autonomistas (de los cuales los activistas en huelga de hambre son parte insoslayable), no mejorará en nada el panorama de la protesta mapuche en Chile. De ser así, podremos esperar más conflicto en los años que le restan a esta administración, junto con más represión y más mapuches encarcelados. Y, la iniciativa de diálogo pasará a ser recordada en la historia de este conflicto, como un “diálogo de besugos”. En otras palabras, una “conversación sin coherencia lógica”, según la definición de la RAE. Y carente además de coherencia política.
De otra parte, el diseño de la política hacia los “mapuches buenos” no es promisorio. Éste no se propone discutir lo que ellos quieran, sino un plan elaborado por “expertos” del gobierno y empresarios de la IX región, al cual habría que hacer aportes: “Esta mesa de diálogo es para que podamos profundizar el plan Araucanía para el reencuentro con el pueblo mapuche” (Cristián Larroulet, La Nación, 09/17, 2010). Esto es, la agenda para los “mapuches buenos” está impuesta desde arriba, y en ella el gobierno, tiene la ventaja de haber articulado un discurso desde hace un tiempo, como se entiende lo expresado por uno de los ministros que dirigirá el proceso: “ésta es una mesa que continúa el proceso que se ha llevado a cabo en los últimos meses con más de 500 comunidades” (Kast, La Nación, 09/17, 2010). Todo parece indicar que en este diálogo medianamente cocinado, los “mapuches buenos” aportarán más que nuevas ideas, el marco de legitimidad que el gobierno busca para su proyecto. Los “mapuches buenos”, especialmente los partidarios del gobierno, no han desarrollado un discurso de interpretación de su situación al interior de la “sociedad” chilena. Ellos siguen el derrotero de las demandas tradicionales mapuche, concentradas esencialmente en la cultura, la aceptación social como individuos, y la economía (problema escasez de tierra). Consecuentemente, en ese diálogo por venir, nada hace presumir que será posible discutir temas capitales para los sectores movilizados del pueblo mapuche y que han puesto en la agenda estatonacional la cuestión nacional mapuche.
Desde el punto de vista de los “mapuches malos”, si bien las demandas anteriores son parte del substrato de su propio repertorio reivindicativo, ellas se han quedado cortas a inicios del siglo XXI. La impugnación de ellos es principalmente política, con repercusiones en los otros planos reivindicativos mencionados. A través de sus reflexiones políticas (documentos o artículos de trabajo), ellos cuestionan el proceso todo de la incorporación política-militar; que habría buscado eliminarlos como nación étnica o pueblo étnico sujeto de derechos colectivos, para agregarlos al país como individuos (sin pasar por alto la expoliación territorial y el arreduccionamiento y posterior proceso de usurpación de esas tierras). La lógica de lo que se desearía dialogar aquí es otra, y si bien no ha sido expuesta hasta ahora consensualmente por aquellos que pueden ser denominados autonomistas o autodeterministas, a groso modo pueden ser sumariadas como sigue: “Queremos autonomía política para empoderar nuestra sociedad y determinar nosotros el desarrollo que queremos”.
A este sumario se podría agregar una reforma agraria en el contexto de la región mapuche, medida que seguramente despertará en la elite gobernante el jinete apocalíptico del “comunismo”, pero que en estricto rigor no lo es y en el contexto de este conflicto étnico, es una clara medida de descolonización. A manera de desmitificar la connotación de “comunista” que tiene esta medida, menciono una experiencia reciente de reforma agraria, en un país que nadie podría impugnar como “comunista”: Escocia 2003. Allí como en la Araucanía urge destruir la gran propiedad agraria, que solo alimenta delirios aristocráticos, pero que no ha aportado en absoluto a desarrollar la región mapuche. Es más, la gran propiedad es co-responsable de la diáspora mapuche que continúa expulsando población mapuche de la IX región (y de las comunas colindantes de las regiones vecinas). La exportación más importante de la Araucanía, valóricamente hablando, son seres humanos que deben abandonarla para conseguir empleos y mejores expectativas de vida en otras regiones o países, mientras que ni aún con ese éxodo la región mejora sus índices de pobreza, encabezando la lista de las más pobres de Chile.
Con todo, el diálogo que ha propuesto el gobierno en el contexto de la crisis, para mejorar su imagen respecto del tema la cuestión nacional mapuche, de excluir a los sectores autonomistas (de los cuales los activistas en huelga de hambre son parte insoslayable), no mejorará en nada el panorama de la protesta mapuche en Chile. De ser así, podremos esperar más conflicto en los años que le restan a esta administración, junto con más represión y más mapuches encarcelados. Y, la iniciativa de diálogo pasará a ser recordada en la historia de este conflicto, como un “diálogo de besugos”. En otras palabras, una “conversación sin coherencia lógica”, según la definición de la RAE. Y carente además de coherencia política.
Doctor en ciencia política.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)