domingo, 28 de noviembre de 2010

Juan Luis Martínez: El Poeta Tachado

Juan Luis Martinez La Nueva Novela


Considerado como uno de los poetas más lúcidos de su generación por su autoría literaria, su erudición y por su ingenioPoco después de un año de publicar ese libro sorprendente y único llamado La nueva novela, el poeta porteño Juan Luis Martínez puso en circulación algo parecido a un libro en el que prescindía de los poemas: La poesía chilena es una pequeña caja que contiene los certificados de defunción de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha y Vicente Huidobro... y poco más. Corría 1978. Luego optó por el silencio. Mientras las leyendas en torno a su biografía crecían proporcionalmente al prestigio de su obra, él trabajaba de espaldas al mundo en su casa de Villa Alemana. En mayo de 1991 Martínez le dijo al filósofo francés Félix Guattari lo que hacía: "Pretendo un libro intolerable". Murió dos años después.

Aspirante a "disolver totalmente la autoría", fue un caso raro en la poesía chilena. Deudor de las vanguardias francesas y de los Quebrantahuesos, de Nicanor Parra, evitó los poemas tradicionales y arriesgó un camino plagado de referencias plásticas. Abandonó el colegio, recién iniciados los estudios secundarios riéndose de todos. En su juventud fue un asiduo a la peleas en los bares, en las calles, en los cerros, donde sea. "Hasta los márgenes sociales", se volcó a la poesía. Fascinado con "irradiar una identidad velada", como dijo en una de sus pocas entrevistas, controló tanto la difusión de su obra que se convirtió en un poeta secreto. El autor de culto por excelencia de Chile.

Después de morir, los rumores sobre Martínez siguieron. Justo antes fallecer habría terminado su último proyecto. Sólo faltaba ensamblarlo. Sin embargo, decía la leyenda, le pidió a su mujer, Eliana Rodríguez, destruir todos sus inéditos. Algo hay de verdad. La viuda ha postergado la destrucción, pero también ha rescatado lo que nunca pidió ser eliminado: Aproximación del principio de incertidumbre a un proyecto poético, el libro del que le habló a Guattari. Sólo se editaron 150 ejemplares. Nada raro para un autor de libros por el que hoy se pagan hasta $ 150 mil pesos.

Un nombre tachado

Siendo editor de Universitaria en 1971, Pedro Lastra aceptó publicar un libro sin precedentes en la poesía chilena, que mezclaba recortes, juegos lingüísticos, trucos lógicos, poesía tradicional y cientos de citas. "Hecho con escombros", decía Martín Cerda. Aún era Pequeña cosmogonía práctica, pero después del golpe de 1973 pasaría a llamarse La nueva novela. Por esos años, Martínez vívía en Concón con su esposa y Raúl Zurita, casado con la hermana del poeta, quien trabajaba Purgatorio. Los dos viajaban al taller literario de Enrique Lihn en Santiago.

Después de que en 1975 Kay editara la revista Manuscritos, del Departamento de Estudios Humanísticos de la U. de Chile, Martínez le pidió ayuda para terminar de organizar su libro. Lo publicó en enero 1977, tras una rigurosa elaboración artesanal. El nombre del autor iba tachado (Juan Luis Martínez), demostrando sus ansias por borrar su identidad. Puesta en escena del vacimiento del lenguaje y del ocaso de la modernidad, La nueva novela, y luego La poesía chilena, cosecharían lentamente una corte de seguidores entre los que se contarían Enrique Lihn, Armando Uribe, Miguel Serrano, Roberto Merino y decenas de poetas jóvenes que peregrinaron en los 80 a Villa Alemana. Martínez los recibía a todos.

En 1992, ya cada vez menos secreto, recibió la beca de la Fundación Andes para terminar Aproximación del principio... Ordenado a través de las combinaciones del I-Ching, el libro funciona como un síntesis de su obra. No hay poemas. Sólo se leen ocho conceptos: La muerte de los poetas; el libro en el libro; anominia; idea del doble; la copia es el original; pluralidad; filosofía del libro y ausencia del autor. Bastan para resumir la poética de Martínez. Si es un libro intolerable, está por verse.

martes, 23 de noviembre de 2010

Desde PUNTO CIEGO "No permitas que la Universidad interfiera con tu aprendizaje. (parafraseando a M. Twain)

Para mas ENTROPIA ...  Visiten el blog amigo de PUNTO CIEGO

Hay que dejar de mirar con ojos ingenuos las estructuras en las cuales nos desenvolvemos, incluso aquellas que permiten conocerlas y conocer(nos). Si de verdad hay en cada disciplina una necesidad de auto-conciencia separándose de las otras, que atañe a un campo del saber diferente y específico respecto de otro, ¿no es esta una forma de legitimarse a si misma?, ¿no se deja de lado el conocimiento del objeto de estudio en favor de la disciplina que permite conocerlo? Esto nos trae algunos problemas, como que se de mas preeminencia al medio que permite conocer que al objeto que ha de ser conocido ¿no es una transformación del medio en un fin en si mismo? una sustitución del fondo por la forma?, y el fin real se desvanece paradójicamente en las manos de quienes lo buscan incesantemente.


("Ken Robinson: cambiando paradigmas" El vídeo nos invita a cuestionar el actual sistema de educación, en tanto se ha convertido en una arcaica forma de distribución de saberes propia de otra época, ligada a la industrialización del mundo y extendiendo la organización de la fabrica y el taller a los centros educacionales)
A todo esto viene a mi mente un asunto diferente, pero necesariamente ligado a lo anterior. Existe un genial artículo de Wendy Brown (2002) acerca de como ciertas disciplinas (hablaba de la teoría política específicamente pero el analisis es igualmente aplicable a otras) como campos fructíferos de estudio e investigación adquieren, de la mano de sus trabajadores de campo conciencia de si misma -por ejemplo quien se adentra en la sociología prontamente ve en este saber un tipo de saber especifico y diferente a los otros, que entrega cierto tipo de conocimiento válido, de igual modo con la ciencia política, la filosofía, la lingüística, matemática, etc.- y este campo de conocimiento se mantiene y se legitima a si mismo como el medio que posibilita el conocimiento de cierto objeto. (¿pero hasta que punto el objeto de conocimiento se nubla -y se pierde- por la sobre exposición del medio que permite su conocimiento?).

Ahora vino otra cosa a mi mente, alejada de lo primero, pero mas cercano a lo segundo. Es sobre como finalmente estos campos de investigación se "separan" del resto para legitimarse como un saber distinto y válido. Mas claramente: ¿Cómo estas disciplinas adquirieron su identidad? El articulo es iluminador en el sentido de que nos sugiere la idea de que es el exterior el que construye lo interno, luego oculta su trabajo de fábrica en una apariencia que parece como autogenerada (Brown, 2002). Por lo tanto explicar la identidad de una ciencia, disciplina, etc. Es a su vez explicar su exterior constitutivo, después de todo es el exterior quien constituye la identidad. Pienso, por otra parte, que esta forma de entender la generación de identidades también podría aplicarse a otras abstracciones cotidianas, como el YO, el sujeto, la nación, la patria. Todas esas oposiciones aparentes que posibilitan el surgimiento de una abstracción fuerte separada del resto, de un algo "interior" diferente a lo "exterior", como buscando la esencia de una identidad ficticia, en ultima instancia una IDEA diferente a otra, en palabras de Deleuze, mas "pura". Finalmente, ¿que son las ciencias sino ideas de como entender el mundo? ideas con sus propios métodos y articulaciones, con sus propios discursos justificadores que aseguran poseer los mecanismos necesarios para conocer ciertos aspectos de lo real, saberes orgullosos, egoístas y presuntuosos, pero también temerosos de perder su identidad.

Y ya que entramos en terreno, sabiendo esto, es decir mirando a las ciencias/disciplinas que nos "proveen de conocimientos y certezas" también como ideas complejas que luchan por conservar su identidad -sobretodo en el actual contexto donde se exigen aproximaciones interdisciplinarias a una multiplicidad de fenómenos-, ¿Que tan válido es el conocimiento que se puede alcanzar con estos medios? ¿Puede la economía dar una solución no económica a un problema estructural? ¿Puede la ciencia política explicar las problemáticas sociales sin recurrir necesariamente a la variable política, o la sociología a la variable social y cultural? ¿Cómo el sesgo disciplinario empaña el objeto de estudio, con que mecanismos? Infinitud de preguntas se abren y parecen imposibles de ser contestadas, además, retomando la idea de Kant, pareciera que mientras mas queremos saber que es "la cosa en si" mas nos alejamos de ella.

Por ROBERTO NAVARRO de PUNTO CIEGO

jueves, 18 de noviembre de 2010

Desde PUNTO CIEGO "¿Sujeto o subjetivación? Lacan versus Foucault" .Ricardo Camargo.

 PARA MAS ENTROPIA Y OTRAS HIERBAS EN... "PUNTO CIEGO"  

La siguiente charla se expuso en la mesa Biopolítica, sujeto y subjetividad, que se dio en la temática de Teoría política del IX Congreso de Ciencia Política, Noviembre 2010.

Se explora la distinción entre sujeto y subjetividad de la mano de dos referentes en teoría política y psicoanalítica como son Foucault y Lacan respectivamente. Por medio de esta distinción se puede explicar el marco teórico de cada uno de los pensadores al analizar al hombre y así mismo distinguir sus principales diferencias en cuanto al uso del concepto sujeto.

Se comienza con la pregunta de cierto autor francés: ¿Por qué el propio nombre que permite a la filosofía moderna pensar en el ser humano es al mismo tiempo el nombre que expresa una condición de sujeción, atadura?. Sujeto por una parte expresa la condición de individuo con todas sus potencialidades y posibilidades, el ser humano en todo el optimismo emancipador propio de la modernidad; mientras un segundo significado se aproxima a un concepto de ‘sujeción’, ‘atadura’ o ‘encadenamiento’ a algo.

La palabra ‘sujeto’ entonces encierra dos significados contradictorios, mientras la noción de sujeción deviene de ‘Subjectus’ que significa “respecto de lo cual estoy obligado”, la noción de sujeto como receptor de cualidades autoimpuestas viene de Kant, el cual plantea la cuestión del sujeto como un ser autoconciente. A partir de Kant el ‘sujeto’ supera una condición anterior -medieval-, que estaba mas referido al “fuero interior”, lugar en el cual el sujeto tiene que disciplinar -sujetar- su interior, su alma para ser libre, o acercarse a la perfección moral, ética, etc. En esta época –medieval- hubo un tránsito entre el “conócete a ti mismo” socrático al “contrólate a ti mismo” de San Agustín, se conocía el interior del hombre para controlarlo y disciplinarlo. Se da origen entonces a una totalidad conceptual que encierra lo opuesto y contrario, ambas nociones convergen en la modernidad y ello puede derivar en una explicación del uso de estos conceptos tanto en Lacan como en Foucault.

¿Cuál es la tradición lacaniana y foucaultiana en el desarrollo del sujeto?. La noción de sujeto no es clara sin entender su dialéctica interna. En Foucault el sujeto se hace sujeto (en ambas nociones) a través del desarrollo de su subjetividad, la cual no la realiza desde la nada, sino que aprende a conocerse y definirse a través de una distribución de saberes y prácticas propias de un entramado histórico específico, de tal manera que el hombre no puede ‘desprenderse’ de su historia ni de las instituciones que le sujetan a unas determinadas formas de pensar(se), de relacionar(se) y de conocer(se), formas de racionalización que han tenido por objetivo el conocimiento detallado de la parte para conducir al Todo. Finalmente el ser humano esta sujeto a si mismo y sujeto en sus relaciones con los demás.

En cambio en Lacan se deja ver un retorno a la noción kantiana de sujeto. Lacan dice que el Ser, antes de la simbolización y la relación con el otro, tiene un “vacío” incapaz de ser expresado conscientemente a través del lenguaje o el símbolo. Este vacío es lo “real” del Ser y es real justamente porque no puede ser conocido ni simbolizado. Camargo puso un ejemplo desarrollado in extenso por Lacan: Una mujer homosexual que paseaba con su pareja en una plaza cerca de un edificio donde trabajaba su padre, quien se oponía a la sexualidad de la hija. El hecho de caminar cerca de su padre, entonces, sería un mensaje cifrado para este, sin embargo el mensaje es tal porque el padre no puede recibirlo. Al momento de que el padre abre la ventana y ve a su hija en su relación homosexual, la hija se encuentra con lo real de su Ser, un temor traumático que derrumba toda su realidad simbolizada, con su vacío constitutivo que no puede ser simbolizado, luego sale corriendo y se arroja al tren. ¿Qué tan previsible era esta reacción? ¿estaba determinada por la historia, o mas bien era la mas fuerte expresión de libertad e indeterminación del ser humano, aquello que no puede entrar en explicaciones ni simbolizaciones?
Es en los episodios traumáticos donde el orden simbólico colapsa que se expresa lo real del ser, se deja ver aunque no se tenga necesariamente un control consiente de el, en tanto la conciencia se maneja de acuerdo al orden simbólico.

Entonces si en Foucault el sujeto se crea mediante mecanismos de subjetivación, mecanismos de control, en lacan la libertad se expresa en los momentos de tensión entre el sujeto y estos mecanismos controladores, Lacan le diría a Foucault: ¿Cómo explicas la falla en los mecanismos disciplinarios y de control? El ser no se puede controlar totalmente porque no se conoce su “vació” constitutivo, no se lo puede simbolizar y sin esto no hay forma de controlarlo.

Finalmente se concluye que se creó una estructura moderna del sujeto que explicaba al hombre de manera sistemática, racional, libre y autónomo pero la base de esta estructura conceptual es imposible en tanto contradictoria, sin embargo no se puede entender al sujeto sin esta contradicción constitutiva.


-.Charla dictada por Ricardo Camargo y sintetizada por ROBERTO NAVARRO en PUNTO CIEGO.-


Mario Benedetti. Destrabando el Tiempo, Quitando Miedos y Cerrojos


Saludos de La Recta Provincia

miércoles, 10 de noviembre de 2010

A la Sombra del Moai.


La historia de un pueblo en la isla más remota del mundo. La pasión para reconstruir su pasado arqueológico. La lucha aun presente contra la colonización. Rapa Nui (isla de Pascua) ha sido siempre famosa por sus enigmáticos Moai y parajes paradisiacos. Pero los descendientes de una de las más grandes culturas de la Polinesia solo gozan de falta de respeto.

Hermann Nitsch. Desde las raices. Obra de Arte Total en Tiempos Modernos.


Nitsch es conocido principalmente por su original (y polémica) forma de combinar la pintura, el teatro, la música y la esencia de los rituales religiosos y paganos. A finales de los años 50, desarrolló el concepto de la Orgen Mysterien Theater (Teatro de Orgías y Misterios), una especie de proyecto en el que las ideas de Nitsch se fundían para dar lugar a “acciones” colectivas donde se exploraban de manera profunda y fiel las raíces y la fuerza del ritualismo antiguo.

La Recta Provincia los invita a divertirse como niños.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Pocos Saben que "Pobladores de Caimanes cumplen 42 días de huelga de hambre y aseguran que están dispuestos a dar la vida"

La comunidad de la Cuarta región está amenazada por un tranque de relaves tóxicos de minera Los Pelambres que no sólo les quitó el agua y puede contaminar con peligrosos elementos, como arsénico y plomo, a sus habitantes, sino que amenaza además con desbordarse e inundar el pueblo. Mientras los manifestantes están cada vez en peor estado de salud, el Gobierno insiste en que se trata de un “conflicto entre privados”. 
 
Al cumplirse 42 días de la huelga de hambre de once habitantes de la comunidad de Caimanes, se radicalizan las posturas y los huelguistas dicen estar incluso dispuestos a perder la vida por conseguir el cese de las operaciones del tranque El Mauro, perteneciente a la minera Los Pelambres, y que mantiene en peligro a toda la comunidad del sector.

El vocero y presidente de Caimanes, localidad de la Cuarta región, Cristián Flores, fue enfático en señalar que no bajarán la huelga a menos que se realice, por lo menos, una mesa de diálogo entre el Gobierno, la minera y los huelguistas. “La huelga no se va a deponer mientras no se instaure la mesa. Los huelguistas han manifestado que la única forma de que se deponga la huelga, es que alguno de ellos muera”, informó el dirigente, y contó que los manifestantes ya se encuentran en un estado de salud “deplorable”, algunos de ellos hospitalizados, y con pérdidas de peso que ya alcanzan a los 14 kilos.

Postura que reafirmó uno de los huelguistas, Juan Villalobos, quien pese a encontrarse en una delicada situación de salud, conversó con radio Universidad de Chile y reiteró que mantendrán la medida hasta las últimas consecuencias. “Nuestra salud es muy crítica. Los dolores que nos provoca, el principal, son dolores al pecho, nos cuesta para respirar. Aquí no vamos a ceder hasta que seamos escuchados y hagamos entender al Gobierno que nosotros, como comunidad, estamos corriendo un peligro”, dijo Villalobos.

Una de las mujeres que está en huelga de hambre, Valeska Tapia, ya cumplió dos días internada en un centro de salud debido a que presenta importantes complicaciones, que incluso la están perturbando mentalmente.
El miedo de la comunidad es que se desgrane el embalse El Mauro, que sólo está contenido por una cortina de arena, lo que provocaría la total inundación de la comunidad de Caimanes. Pero además, este tranque de relaves tóxicos proveniente de la minera Los Pelambres también implica graves riesgos en la salud de las personas, desde problemas en el aprendizaje hasta incluso la muerte. El toxicólogo, profesor titular de la Universidad de Chile y miembro de la comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, Andrei Tchernitchin, detalló que “si hay arsénico, se produce cáncer bronco pulmonar, principalmente, de las vías urinarias, renal, de la vejiga y del hígado, además produce abortos y malformaciones congénitas. Si hay plomo, y los tienen generalmente, crea problemas intelectuales, desarrollo de la personalidad agresiva, y además también produce abortos”.

La contaminación a la que están peligrosamente expuestos todos los habitantes de Caimanes se debe a que este embalse no fue construido con las medidas recomendadas internacionalmente, como que el fondo del tranque sea sellado para que los restos minerales no pasen a las napas subterráneas y contaminen las aguas de uso humano y animal, además del medio ambiente.

Pero el Gobierno mantiene el argumento de que “este es un conflicto entre privados”, lo que la comunidad califica como una negligencia, más aún cuando fueron las instituciones gubernamentales las que autorizaron el tranque de relave en un terreno que a nivel de suelo y por la cercanía de las comunidades no estar emplazado. De hecho, un fallo de la Corte de Apelaciones indicó que no se debía llevar a cabo la construcción del tranque por no contar con las características geográficas adecuadas, fallo que ya cumplió cinco años y que no pudo paralizar las faenas, trabajos que además cortaron las napas subterráneas que surtían al pueblo y secaron el río y el lago por completo.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Slavoj Zizek y la fantasia (incosciente) que estructura nuestra propia realidad social


Excelente Documental de este reconocido filósofo lacaniano-marxista esloveno que trata sobre su ingente trabajo en la problemática ideológica en el capitalismo tardío. Aqui los dejo con este rock star.

Otro regalo de La Recta Provincia...jaja..Saludos

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Armando Uribe: Sobre los Heroes Escupidos


Genial Corto documental del poeta chileno Armando Uribe, construido en base monólogos divergentes y algunas extravagancias que muestran el carisma de este escritor que sigue día a día encerrado en su casa matando el aburrimiento en espera de la muerte (La segunda parte tiene una maldición) (Esperando respuesta de Alfredo Rojas).

Saludos a todos los que se pasean por la Recta Provincia.

martes, 2 de noviembre de 2010

Julio Cortazar. Sobre Rayuela


En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable.